Ring shout, de P. Djèlí Clark

Hacía años que tenía ganas de leer Ring Shout, de P. Djèlí Clark. Otras obras del autor no me interesaban tanto, pero leí hace dos veranos (¿dos veranos ya?) "How to raise a kraken in your bathtub" y lo disfruté como una enana, así que decidí que lo siguiente suyo que leería sería esta novela corta. Después de enterarme de que va a venir en noviembre de 2025 al festival Sui Generis Madrid y me lo iba a encontrar allí, lo pasé al primero en la lista de pendientes.

Cubierta de la edición en inglés: una ilustración de una cabeza encapuchada picuda, como las del ku kux klan, que en vez de ojos tiene dos bocas abiertas gritando. El fondo el rojo intenso, la capucha es blanca y por delante se alzan los manos negras.

Esta historia no se lía al empezar el argumento: Estamos en 1915. Los blancos racistas, a medida que se ven dominados por el odio, son poseídos por unos monstruos, los ku kux. Y tres mujeres negras, las protagonistas, Maryse, Sadie y Cordelia, los persiguen para matarlos.
La novela es corta y no tiene tiempo de meterse a desmenuzar por qué nada de esto ocurre, aunque sí tenemos pequeños detalles de las vidas de las tres mujeres antes de liarse, con una escopeta al hombro o con una espada envainada, a liberar a la humanidad del odio que los va a destruir a todos.
En algo que sí se para, en cambio, es en el poder de la música, de los cantos. Cuando Maryse reúne fuerzas para seguir luchando contra los demonios, lo hace invocando los cánticos de los esclavos en los campos de algodón. Cuando vuelven a las casas que usan como refugio y se encuentran con otros personajes que están librando su misma lucha, forman círculos de cánticos y con ellos se protegen de las fuerzas malignas que quieren acabar con sus vidas. Ring shout, como dice el título, es una novela llena de música, canciones populares e historia compartida. No se puede entender sin esta música sonando de fondo, de manera continua, a lo largo de todas las páginas.
En la primera escena, las tres mujeres acechan y matan a varios ku kux. Pero no todo va a ser tan fácil y los problemas que estén generando estos monstruos pronto van a escalar de manera desproporcionada. Lo que tendremos que descubrir es si, una huérfana con una espada mágica, una veterana de guerra aficionada a hacer volar cosas y una tiradora con su escopeta pueden hacer algo para detenerlos.

Tengo sensaciones encontradas con este libro.
Todo el desarrollo del argumento, el ritmo y los momentos en los que vamos descubriendo información nueva no me han convencido. Maryse descubre información vital para enfrentarse a los ku kux, literalmente, caída del cielo, por unos seres que, casualmente, no pueden intervenir esta vez. Los malos le cuentan de manera voluntaria su plan secreto dos veces. Las escenas de acción ocupan buena parte del total de la novela, y el resto del argumento avanza de manera demasiado conveniente. Hay una serie de cosas que Maryse tiene que hacer, y todas se alinean para que Maryse las haga.
Es decir, la estructura no me ha convencido. Pero todos los temas que trata de fondo, todos los datos que deja en el texto sobre las comunidades de personas arrancadas de su continente para convertirse en esclavos en otro, de cómo sobrevivieron, cómo se apoyan y toda la cultura que crearon a su alrededor para pervivir me han encantado. Djèlí Clark es profesor de Historia y se nota; tanto por los datos aportados como por la manera de incorporarlos a la historia, haciendo que se conviertan en parte indispensable de ella.
Por otro lado, y esto ya es una impresión personal y posiblemente esté equivocada: las decisiones de traducción para adaptar el idiolecto de Maryse a la narración en castellano no me han gustado. No estoy de acuerdo en que esas decisiones reflejen la variedad del inglés que usan los personajes. No soy traductora y no sé qué razones llevaron al traductor, a la editorial y al autor a hacer esa adaptación lingüística y posiblemente ellos tengan buenas razones y yo no; pero aún así sentí que la traducción lastraba la narración.

A pesar de esto esto, he disfrutado de la novela. Me ha parecido muy interesante poder meterse dentro de esa Historia que no me habían contado antes, y descubrir el peso que la música y la comunidad pueden llegar a tener en sus miembros.

Sin embargo, si me preguntáis, mi obra favorita de Djèlí Clark sigue siendo "How to raise a kraken in your bathtub", con las dichas y desdichas de ese pobre hombre miserable, incapaz de tomar una buena decisión, cegado por sus ilusiones financieras.


Ring Shout, de P. Djèlí Clark está publicado en España por Obscura editorial y traducido por Raúl García Campos. Yo conseguí mi ejemplar gracias a la biblioteca digital.

Comentarios

Entradas populares