29 de octubre de 2014

Prompts I

prompts en español nanowrimo desbloqueo escritor

Una de las cosas a las que más se le tiene miedo en el NaNoWriMo es a quedarse sin nada que contar, o bloquearse y no poder avanzar en la historia. Por eso, uno de los consejos que di cuando escribí 10 consejos para ganar el NaNoWriMo es tener un plan B al que recurrir si la historia se queda sin fuelle. Es decir, tener algo a mano que pueda hacer arrancar la historia, o hacernos conocer mejor a los personajes para ayudarles a resolver un problema.
En el mundo anglosajón se usan mucho los prompts, que son ideas y sugerencias que hacen que la creatividad empiece a fluir. Un prompt (la traducción más cercana que se me ocurre es desencadenante) puede ser una sola palabra, una frase, una situación, una imagen... cualquier cosa que aporte ideas para escribir. Cómo se use, ya no importa: puede salir una pequeña historia o puede ser algo completamente diferente evocado por el desencadenante; de unas líneas o de varias páginas.  Tampoco se exige un mínimo de calidad literaria: solo que se escriba. Esa es su función: poner la imaginación a trabajar y echarse a escribir, con una idea y sin bloqueos. Si luego lo que se escribe en este desbloqueo forma parte de la novela final o no, es decisión de quien la escribe.
El NaNo está a unas horas de empezar, así que he recogido unos cuantos prompts que pueden ayudar a desbloquear historias, desarrollar personajes, o solamente a romper el bloqueo y soltarse. ¡Que esos contadores no se queden parados!

1.La cosa de la que más se arrepiente tu personaje
2.Qué haría tu personaje si se encontrase una araña del tamaño de su mano encima de su cama
3.Haz una lista de cosas que le hagan reír
4.Un secreto que siempre ha guardado
5.Ha habido un terremoto y tu personaje no encuentra a su familia/amigos
6.Una travesura que hizo de pequeño
7.Se encuentra un teléfono móvil tirado en el suelo. ¿Qué hace?
8.Aparece un personaje que dice venir del futuro, ¿cómo reacciona?
9.Qué cosas haría para entretenerse si pasase 5 días sin ver a nadie más
10.Haz una lista de cosas que le gustaría hacer antes de morir
11.Cómo es un domingo perfecto
12.Una vez que le detuvo la policía
13.A qué otro personaje desprecia profundamente y por qué
14.Se encuentra con un familiar que hace mucho tiempo que no ve
15.Otro personaje habla de la historia de tu personaje pero como si fuese una mala reseña de un libro

Bonus: Tu personaje presencia estas situaciones. ¿Cómo llegó ahí, qué siente, qué pasa después?
prompts en español nanowrimo desbloqueo escritor
prompts en español nanowrimo desbloqueo escritor
prompts en español nanowrimo desbloqueo escritor
prompts en español nanowrimo desbloqueo escritor

26 de octubre de 2014

Battle Royale, de Koushun Takami

50 clases de toda La Gran República del Oriente Asiático son elegidas al azar cada año para participar en el Programa: los 42 estudiantes de la misma clase son encerrados en una isla, y las instrucciones para salir son sencillas: no se puede escapar, no se puede contactar con el exterior, y solo puede sobrevivir uno. Si pasan más de 24h sin una muerte, todos morirán.
Una de estas clases es la que protagonista este libro, la clase de 3ºB del instituto Shiroiwa, de la prefectura de Kagawa. Sus 42 estudiantes, que pensaban que iba a una excursión escolar, despiertan, en otro colegio, en una isla, de la que 41 de ellos no saldrán. Tras la conmoción de haber sido elegidos para participar en el Programa (conocido en todo el país), les entregan una mochila al azar que contiene un mapa, pan, agua y un arma aleatoria (que puede ser desde una metralleta a un tenedor) y van saliendo a la isla.
Pronto se harán alianzas, se reforzarán las amistadas o se romperán. Y cada alumno tendrá que crear su propia estrategia para ganar.

Battle royale reseña opinion

Casi 48h transcurren desde que el primer estudiante sale del edificio de la escuela hasta que el último superviviente se proclama ganador. Dos días y dos noches en los que buscar comida, medicinas o encontrar aliados sin descubrirse ante los alumnos más peligrosos solo retrasará una muerte inevitable. Cada alumno o grupo de alumnos idearán lo que puede ser su única posibilidad de superar el Programa: tendremos motines, intentos de rebelión, estrategias individuales, grupos que colaboran entre sí y alumnos que no dudan en matar a sus amigos si eso les ayuda a sobrevivir.
Battle Royale es una novela coral, donde tenemos a 42 estudiantes diferentes, con sus historias, sus amistades y sus experiencias y limitaciones. Se pueden distinguir un puñado de protagonistas, pero la novela no se enfoca únicamente en ellos: se teje así una complicada red de relaciones, de momentos clave en el pasado de los estudiantes que les empujan a desconfiar o a aliarse con sus compañeros. Cada uno de ellos tiene una personalidad, unas experiencias que decidirán cuál es su destino en la isla.
Para un lector occidental que no está acostumbrado a los nombres asiáticos esta red, compuesta principalmente por los 42 estudiantes, pero en la que entran muchos más, puede ser un poco complicada de entender. Sin embargo, a medida que pasan las horas y el número de supervivientes desciende, los nombres se van haciendo más recurrentes, vamos conociendo a los personajes y reconocerlos. Cuando quedan 20, por ejemplo, es mucho más fácil.

Lo que menos me ha gustado del libro es el narrador, en realidad. La voz narradora fluctúa entre momentos de registro elevado, casi cercano al punto de vista de los soldados que vigilan el juego; a momentos puramente coloquiales, introduciendo los pensamientos de los estudiantes en el hilo narrativo. No tiene una posición clara.
El narrador también se detiene a explicar pormenorizadamente algunos detalles, pensamientos y acciones que luego resultan ser irrelevantes para el desarrollo de la historia: los intentos de saboteo al juego de Shinji, por ejemplo, o el pasado de algún estudiante que muere al poco después sin haber tenido oportunidad a que ese pasado influyese en la manera en la que muere. Se retratan muy bien a los personajes, les da personalidad y se entiende que cuando, por seguir con el ejemplo de Shinji, cuando hacen algo es porque están seguros de ello y porque saben de lo que hablan. Pero por otro lado hace que algunas partes del libro se eternicen, se hagan largas y el ritmo se detenga.

Battle royale reseña opinion

En los primeros capítulos me quejaba de que el nivel de gore en el libro estaba más alto de lo que había esperado (y esperaba algo duro, puesto que no todos los estudiantes van a morir de manera bonita y sin sangre -no lo hacen). Pero lo que ocurre dentro del colegio de la isla, antes de empezar el juego casi me supera. La descripción de los cadáveres, y sobre todo, de los sonidos y los olores, casi hacen que dejase el libro: no podría aguantar 500 páginas más así. Sin embargo y para mi suerte, se relaja la crudeza de las descripciones y la crueldad con los personajes y da un respiro. Volverán las imágenes terroríficas, pero estarán espaciadas en el tiempo y no serán tan largas.

Sin embargo, sí me ha gustado todas las escenas diferentes que plantea, y que cada alumno realmente parece tener una personalidad diferente: no tenemos 4 protagonistas y una masa indiferenciada de personajes que actúan casi como un personaje colectivo, si no una clase real, con las relaciones que hay en una clase real: amigos, conocidos, amores secretos y rencores. También me parece que calca la personalidad japonesa en muchos de sus personajes: la cordialidad, el compañerismo, la fidelidad y el respeto por el espacio personal de los otros personajes. Lo que contrasta con los que no actúan así y se aprovechan de los puntos débiles de los compañeros.

Cuando se habla de Battle Royale, desde hace unos años, parece obligado hablar también de Los Juegos del Hambre:
Suzanne Collins niega* haber leído Battle Royale antes de escribir Los Juegos del Hambre, aunque a mí me parecía que había demasiadas coincidencias entre ambas obras como para que no hubiese influencias. Las normas del Programa y de la Arena son casi las mismas, aunque luego el desarrollo no tiene nada que ver, ni los personajes.
El mundo en el que se ubican ambas novelas, a pesar de estar gobernado por un sistema totalitario, tampoco me parece que se parezcan tanto: la división por distritos parece mucho más rígida que las prefecturas de la República; dentro de los distritos no hay diferencias sociales de clase y la economía de cada distrito marca la economía y la vida de sus habitantes, mientras en la República las clases sociales están mezcladas, o por lo menos en la escuela, y la economía de cada familia la decide su clase social y su trabajo. Ambos mundos están bajo la mirada de un gobierno totalitario, pero es lo único que los une.
Los personajes y el desarrollo del juego tampoco se parecen. En Los Juegos del Hambre tenemos el foco en Katniss y Peeta (especialmente en Katniss) mientras que Battle Royale es una novela coral en la que apenas destacan unos pocos personajes, y podemos aceptar que Shuya, Noriko y Shogo son los protagonistas, pero podrían haberlo sido otros. La historia que se quiere contar es diferente: la lucha de una clase por sobrevivir y la revolución y el cambio en el sistema político de Panem. En Battle Royale sí se habla de política, pero con una finalidad diferente: contextualizar el Programa; la finalidad de Los Juegos del Hambre es cambiar el mundo en el que viven los personajes, fraguar una revolución que vaya más allá del juego.
En caso de que Collins realmente no conociese este libro, más que una copia, Los Juegos del Hambre serían un homenaje a la novela de Koushun Takami. Suzanne Collins rescata la premisa que puso en funcionamiento la primera novela y la recicla y la adapta a la tecnología que conocemos o podemos imaginar desde el siglo XXI y le da un enfoque más próximo a nuestra sociedad que a la de 1999, cuando salió Battle Royale por primera vez: el boom de los realitys y el espectáculo televisivo.

Battle royale reseña opinion

Como resumen: Battle Royale me ha gustado. Me gusta más con un poco de perspectiva que mientras iba pasando las páginas más lentas y la historia parecía no avanzar, o cuando apenas podía relacionar el nombre de cada estudiante con su sexo. Pero en conjunto, me ha gustado.
Y me gusta mucho más que si no lees el epílogo, es un libro completamente diferente. Y que si tras leer el libro, vuelves a empezarlo, descubres que el final estaba ahí escrito, todo el tiempo, y no lo viste.

En España, Battle Royale está reeditado por Planeta en el 2013 (ISBN 9788408113119) gracias al éxito de Los Juegos del Hambre. Parece que Collins le habría hecho el mayor homenaje que podía esperar: rescatar un libro que había sido olvidado.

* En todas las fuentes que consulté se dice que Suzanne Collins lo niega, pero no he encontrado ninguna fuente de ella diciéndolo abiertamente. Únicamente, encontré fuentes en las que ella habla de sus influencias y no nombra a Koushun Takami entre ellas; solo nombra a autores ingleses y americanos.

Imágenes extraídas de la película del 2000.

.

23 de octubre de 2014

Lectura conjunta: 1984, de George Orwell

Lectura conjuntan 1984 George Orwell

¡Lectura conjunta! Junto a Diego de ElMarcapáginas estoy organizando una lectura conjunta de 1984, el clásico de George Orwell.
Todos hemos oído hablar de 1984, pero las novedades editoriales que no dejan de llegar no dan tiempo a leer obras clásicas tan maravillosas como esta novela. Ahora que las distopías están de moda, y que entre blogueros se ha abierto el debate de qué es una distopía y qué no lo es, nos parece el mejor momento para lanzarse a conocer un clásico del género de la ciencia ficción y novela distópica por excelencia. Y no lo queremos hacer solos, sino que queremos hacer una lectura conjunta para ir compartiendo impresiones.
También son bienvenidos, por supuesto, todos aquellos que ya hayan leído el libro. Tanto si lo quieren refrescar o si solo quieren solamente acompañarnos durante la lectura.

Para estar todos en contacto vamos a seguir estos pasos:
-La lectura conjunta empezará el lunes 3 de noviembre y terminará el domingo 30.
-Sigue este blog y/o el de Diego (no es obligatorio pero sí recomendado). Deja un comentario en alguno de los dos sitios diciendo que te apuntas, para que podamos contar contigo.
-Comentaremos la lectura (sin espoilers o avisando de ellos) mediante twitter con el hashtag #LC1984. Si tuiteas una cita agradeceríamos que indicases la página en la que está.
-Si tienes un blog y quieres hacer una reseña envíanos el link, luego haremos un listado con todas las reseñas de los participantes.
-¡Disfruta del libro!

Por si alguien se pregunta sobre qué ediciones leer (al ser un clásico hay diferentes opciones), decirle que no tenemos ninguna preferencia ni vamos a seguir una edición concreta. El texto es el mismo en todas.
En España, la edición que se encuentra ahora mismo son las de Debolsillo (podéis verla en Bookdepository) y Booket (en Bookdepository). La primera es el texto sin más, y la segunda es una edición escolar, por lo que tendrá prólogo, algunas notas al pie útiles y posiblemente ejercicios de comprensión/reflexión al final. Personalmente, yo tengo una de Salvat de los 80 y voy a leerlo por ahí. 1984 es un libro muy conocido y muy extendido y fácil de encontrar: cualquier edición que tengáis en casa, que encontréis en la biblioteca o en librerías de segunda mano (que van a ser muchas y variadas) nos vale. Incluso si alguien quiere atreverse en inglés.

Además de la imagen de cabecera, hemos hecho este banner por si quieres llevártelo a tu blog:

Lectura conjuntan 1984 George Orwell


¿Te apuntas? ¡Comparte esta entrada y corre la voz!

*Esta entrada contiene links afiliados.

21 de octubre de 2014

Mañana todavía, VVAA

Desde que leí por primera vez que se iba a publicar esta antología, supe que quería leerla. Primero, esperé al Viñetas y la feria del libro de Coruña pero, como ya dije, no había nada de fantasía o ciencia ficción. En las librerías a las que fuimos tampoco. Esperé una semana más a la “feria del libro” de un pueblo de aquí cerca (lo pongo entre comillas porque había 5 casetas y un olor a desesperanza en el ambiente). Por supuesto, tampoco. Así que me rendí a la posibilidad de encontrarlo y fui a encargarlo a la librería. Me parece mucho más bonito encontrar un libro que tener que encargarlo, pero no me quedó otro remedio.
¿Qué tiene la antología que la quería tanto? 12 relatos, algunos breves y otros no tanto, que tienen en común el género distópico. Todos están escritos por escritores reconocidos, la mayor parte dentro del propio género de la ciencia ficción, aunque un par de ellos se escapan (y para mí, destacan del conjunto).

Mañana todavía antología distopía española

En Mañana Todavía. Doce distopías para el siglo XXI nos encontramos 12 relatos, muy diferentes entre sí. Aunque todos intentan ver qué futuro nos aguarda, hacia dónde puede ir la humanidad... y ninguno de los escenarios es demasiado esperanzador. Aunque como se dice habitualmente cuando se habla de distopía, no se trata de ejercer de profeta, se trata se destacar las peores situaciones de nuestro momento actual para hacer una advertencia: si seguimos así acabaremos siendo un pueblo nómada, a la deriva de las corrientes marítimas, nuestra ciudad quedará relegada a una barricada o los autómatas antropomorfos serán tan perfectos que no sabremos distinguir si somos humanos o no.
Estos 12 relatos no están escritos por amateurs, si no por gente reconocida dentro de la fantasía y ciencia ficción españolas: Juan Miguel Aguilera, Elia Barceló, Emilio Bueso, Laura Gallego, Rodolfo Martínez, José María Merino, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Félix J Palma, Marc Pastor, Susana Vallejo y Rosa Montero y Javier Negrete (que a estos últimos dos no los hacía escribiendo ciencia ficción). Tenemos una antología variada, con un montón de voces y estilos diferentes, de maneras de enfocar los problemas del futuro, y con diferentes niveles de pesimismo. Incluso alguno se atreve a dar un punto de humor.
Así, encontramos relatos de todo tipo: una sociedad irreconciliable dividida en clases, el control absoluto de las redes sociales, una humanidad menguada hasta casi la extinción, la inclusión de humanos modificados genéticamente (que aparecen en más de un relato) o una sociedad, no muy lejana en el futuro, abducida y atontada por lo políticamente correcto.
Al contrario de lo que dicen otras reseñas y comentarios del libro, a mí no me ha parecido una antología que mantenga el nivel de calidad a lo largo de las 500 páginas: hay relatos que me ha costado tragar, y hay otros que me han hecho querer ponerme de pie en la cama y aplaudir. Alguno se me ha hecho largo de más y otros relatos empezaron flojos aunque luego ganaron en consistencia. Aunque la mayoría me han parecido relatos muy buenos, que consiguen, en unas líneas, dibujar mundos, sociedades y personajes, lo que no es nada fácil.

Mañana todavía antología distopía española

No quería hablar de relatos concretos, pero tras leer El error de Rosa Montero o Los centinelas del tiempo, de Javier Negrete, tengo que hacerlo. Justamente los dos autores que no conocía por haber escrito ciencia ficción.
En El error, Rosa Montero enseña cómo se hace un relato genial y perfecto: pocas páginas, la acción condensada, sin explicaciones o descripciones más que las absolutamente necesarias y lleno de detalles. Con un final de muy pocas líneas que, por no contar nada, te cuenta mucho más que el resto del relato.
Muy diferente a El error es Los centinelas del tiempo: Negrete se toma su espacio (diría que casi 100 páginas) para desarrollar un futuro próximo en el que los moralistas han tomado el control, ya no solo de la manera de expresarse, si no también de la manera de actuar y el acceso al conocimiento: los protagonistas, un niño y su profesora, recuperarán libros, censurados y mutilados por los defensores de lo políticamente correcto, para poder volver a disfrutar plenamente de algo, sin preocuparse de si están ofendiendo a alguien y los van a sancionar. Aunque es muy diferente al de El error, el final de este relato me ha dejado con la boca abierta. Como dije nada más terminarlo: “Es bonito, es tierno, es esperanzador, es cruel, injusto, inesperado, melancólico y desolador en tres páginas y media”. Todo el relato es perfecto, es una maravilla.

En general, me ha gustado. Me ha gustado mucho. Uno de los relatos no me gustó nada (no es ciencia ficción: cuenta un futuro muy malo, pero no es distopía siquiera) y mi aversión a Félix J Palma no me dejó leer su relato (y juro que lo intenté), pero el balance general es muy bueno. Me ha hecho disfrutar muchísimo, ha valido la pena toda la espera y la búsqueda del libro y me ha hecho sentir muchas cosas, que en el fondo es de lo que se trata.

Mañana todavía antología distopía española

Mañana todavía es una antología editada por Ricard Ruiz Garzón para Fantascy (ISBN 8415831315)

Fuente de la primera imagen
No encontré fuente para la segunda imagen

.

18 de octubre de 2014

Mi proyecto para este NaNo


A estas alturas, tanto hablar del NaNo, tanto hablar del NaNo, y aún no dije nada sobre en qué estoy trabajando. Algunos prefieren guardárselo para ellos, pero a mí hablar de qué estoy haciendo me pone en el compromiso de completarlo: no me permite dudar de si mi historia es buena o de si merece la pena. El orgullo se pone delante.
Este año por fin me lanzo con una novela. Hace años pensaba que las novelas no eran para mí, porque cuando me sentaba a escribir tenía que hacerlo todo seguido. No era capaz de dejar una historia a medias y retomarla al día siguiente: tenía que escribir con la idea fresca porque luego la perdía y quedaba sin el punto final.
El NaNo pasado escribí relatos, porque no me atreví con una novela. Sabía que tendría que repartir un relato entre varios días, y aunque tenía cerca de 10 argumentos, terminé completando cuatro relatos enteros y dejando uno a medias. Ahí vi que si planifico las cosas, que si apunto la idea cuando me viene (y todas las cosas que me vienen con ella: escenas clave, giros argumentales, sensaciones que quiero plasmar, etc.) puedo luego repartirla entre varios días. Y el experimento no salió mal: los relatos tienen una media de 10.000 palabras, lo que no está nada mal.
Así que este año voy con una novela, por fin. La idea de esta nació el año pasado, mientras planificaba los relatos del NaNo. Tuve la tentación de dejar de lado lo que iba a escribir y ponerme con ella, pero mi estrategia para ganar es “céntrate en lo que decidiste antes y no hagas tonterías”. Así que esta historia lleva exactamente un año creciendo poco a poco.


Uno de los “problemas” a los que me enfrento, además de ser mi primera novela, es el género en el que quiero que encaje: el greenpunk. Durante noviembre desarrollaré el problema del greenpunk, pero hoy lo voy a resumir: no hay novelas greenpunk publicadas. Quizás podríamos salvar La estrella, pero no hay referencias de qué es y qué no es greenpunk. Aunque se le puede dar la vuelta: como no hay nada, puedo hacer lo que quiera porque nadie me puede decir que no pertenece al género.
En realidad sí es un problema: no tengo referencias, no tengo material que me dé ideas ni nada que me enseñe cómo puede funcionar bien un mundo greenpunk. Voy trabajando en ello con lo que se me ocurre pero me gustaría tener algo con lo que contrastar.


El título, desde que nació la idea, es Verde y Gris, pero no descarto cambiarlo si aparece otro mejor. La portada (provisional y hecha con prisa para cubrir la ficha en la web del NaNoWriMo) está ahí arriba, aunque tengo una idea aproximada de cómo me gustaría que fuese la definitiva: ahora no tengo recursos para hacerla. La portada no es importante, ya la trabajaré cuando esté todo terminado.
¿Y sinopsis? De momento no he dado con una sinopsis que me guste. Así que tendrá que esperar, lo siento. Y tampoco voy a desmontar el argumento. Tengo un storyboard en Pinterest con una guía visual de escenarios y personajes, incluso con algunos momentos. Pero es un álbum privado y nadie puede verlo. Tras pensarlo, no voy a terminar haciéndolo público, tiene demasiada información. Lo que sí voy a hacer es ir juntando citas, no sé si todos los días, de lo que vaya saliendo, y publicándolas en twitter.
Las únicas pistas que voy a dejar de momento son las imágenes de esta misma entrada.


De momento, estoy desarrollando los personajes y el mundo a través del método copo de nieve. También he desplegado los actos y los capítulos, lo que me deja ver que las 50.000 palabras se me van a quedar en pocas: tengo 25 capítulos, y meterlos en 2000 palabras cada uno va a ser más resumir que redactar. Quiero hacer 2000 palabras diarias o más, no me veo acabando un capítulo cada día.
El método del copo de nieve no me sirve del todo: no contempla el worldbuilding, que he tenido que trabajarme aparte. Tengo casi 8 páginas en Word de worldbuilding.
Pero como llevo un año pensando en esta historia, uniendo puntos, planificando detalles y sorpresas, viendo en qué clase de mundo se puede desarrollar, estos días estoy más redactando todo lo que tengo en la cabeza que inventándolo.

Y después, ¿qué?
Quiero terminar este proyecto. Quiero escribir hasta las 60 o 70.000 palabras, a dónde me lleve. Y luego quiero revisarlo, reescribirlo y corregirlo. No quiero que termine en un cajón en crudo, como los relatos del año pasado (que están ahí porque me desencanté con el género al que pertenecían). Quiero terminarla, y una vez puesto el último punto final, el último de verdad, ya decidiré cuál es el siguiente paso. Probablemente me busque unos pocos lectores beta, y ellos decidirán si ahí se acaba la historia de Casio y Silas o si sale al público.

16 de octubre de 2014

Cómo poner nombres a los personajes

poner nombre personajes generadores
Fuente
Cuando escribía relatos y tenía bastante soltura creando y desarrollando historias, lo que más me costaba, siempre y sin dudar, era poner nombres a los personajes. Nunca se me ocurría ninguno, y los pocos que se me ocurrían no me gustaban en absoluto. Hubo incluso una época en la que me ceñí a dos o tres nombres para mujer y dos o tres nombres para hombre, pero pronto vi que así me quitaba del problema, pero no estaba bien. Cada personaje merece su propio nombre y su propia identidad.
Una de las cosas que hice para el NaNo pasado, más que investigar acontecimientos históricos, arquitectura, o en el caso de uno de los relatos, constelaciones y observación del cielo a simple vista, fue armarme con un montón de nombres. Porque sabía que el resto podía ir disimulándolo o buscándolo al momento, pero tenía claro que buscar nombres para los personajes me iba a costar.
Para otra gente es fácil, y otra gente no le da importancia. Sin embargo, todos los personajes tienen que tener nombre, y no siempre es fácil encontrar el nombre justo. Aunque espero que para muchos sea más fácil que para mí.
Así que aquí tengo unos cuantos recursos que ayuden en la tarea de nombrar a todos los personajes: tanto generadores para las novelas de fantasía como bancos de nombres para personajes más realistas. Vamos allá.

Generadores
Una de las normas implícitas de escribir fantasía es que tienes que inventarte los nombres de los personajes, pero eso no siempre es fácil. Para eso, podemos ayudarnos de generadores:
Todo escritor de fantasía debería conocer Serendipity y Seven Sanctorum. En Serendipty tenemos generadores de nombres de personajes de fantasía, pero también tiene generadores de ciudades y lugares que bien podría haber estado en la entrada de Mapas para novelas de fantasía. Además, también hace combinaciones aleatorias de nombres de hombre y mujer (reales) con apellidos.
En Seven Sanctorum, en el menú desplegable de la parte superior ya nos hacemos una idea de todo lo que tiene: nombres de personajes de anime, personajes de fantasía, de criaturas buenas y malas, de fandoms, de combate...
Los dos anteriores están en inglés, pero Nombra.me está en español: además de tener base de datos con nombres, apellidos y palabras reales. El link dirige al generador de nombres basados en nombre de la mitología griega, pero tiene también basados en Tolkien, en Harry Potter, WOW e incluso Dothraki.
De nuevo en inglés, encontramos a RinkWorks, con un generador diferente: genera nombres, pero puedes controlar unos pocos parámetros: que tenga muchas consonantes, que sea corto o largo, que tenga muchas vocales, que tenga apóstrofos... Además de insultos, nombres idiotas, e incluso nombres “malos”, como “Ayeuiaoiwrlts”, como me acaba de sugerir a mí.
Terminamos con los generadores (aunque hay más) con Spring Hole. No solo tiene generadores de nombres, sino también para personajes humanos y no humanos, localizaciones, detalles de cáracter e incluso vestimentas. En la categoría “otros” encontramos generadores hasta para causas de muerte, diversiones y contraseñas. Cualquier cosa que queramos dejar al azar, con Spring Hole podemos dejarla.

Bancos de nombres
Sueltos por internet hay un montón de padres revisando listas de nombres para sus futuros bebés, y donde hay demanda, hay oferta: son muchos los portales sobre partenidad que adjuntan listas de nombres, e incluso páginas web que se basan en estos listados. Con esta idea está Planeta Mamá, un portal sobre paternidad pero con un montón de nombres, además de su origen y significado (que para un personaje con carga simbólica puede venirnos muy bien). Si ya sabes cómo llamar a tu personaje, tienes un buscador para encontrar información sobre el nombre, pero si no, solo tienes que ir pinchando en las letras encima de los bebés para acceder a los listados. Echo de menos un listado de nombres unisex. Además, adjunta listas con los nombres más usados por país.
Aunque está en inglés, Behind the name me parece mucho más completo. Ofrece muchos nombres por origen (y muchos orígenes diferentes, no solo inglés, francés, irlandés y español), y en cada nombre, variantes según otros idiomas, en qué países se usa, significado, historia, pronunciación, etc.
Si lo que buscamos son nombres históricos, necesitamos la base de datos Medieval Names Archive. Un historiador ha recopilado un montón de fuentes diferentes, en las que se detallan los nombres (también apellidos, en algunas ocasiones también topónimos) que se han encontrado en libros de entre la Edad Media y el Renacimiento. Seleccionando un origen, accedemos a una lista de artículos que tratan sobre esos nombres, y nos dirige a la página en la que están alojada la información. Para novela histórica, creo que este recurso es imprescindible y de mucha ayuda.
En Viking Answer Lady tenemos mucha información sobre cómo los vikingos ponían sus nombres. Explica cómo formaban los nombres los vikingos, ya que ellos no usaban los apellidos como nosotros hoy, además de una guía de pronunciación, y listas de nombres de mujer, de hombre y de dioses.
No podía terminar la entrada sin nombrar a Huerta del Rey. Huerta del Rey es un pueblo de Burgos (España) que se hizo famoso por los nombres “raros” de sus habitantes: allí no encontrarás a la señora Carmen y al señor José Manuel; si no a la señora Cancionila y al señor Onesíforo. Son todos nombres reales, creo que sacados del santoral y de fuentes bíblicas, pero nombres que se han ido perdiendo. Pues Huerta del Rey sabe explotar muy bien estos nombres, y además de crear un reclamo turístico, ha hecho una lista con los nombres de sus habitantes en su web: Web oficial de Huerta del Rey.

Hay muchos más recursos, generadores y listas de nombres para ayudar a nombrar a tus personajes, pero estos son los más completos u originales que encontré. Si alguien conoce alguno que se me haya pasado por encima, en los comentarios puede dejarlo, por supuesto :)

No quiero terminar la entrada sin una duda. Hace unos días, leí en una entrevista a GRR Martin que una de las reglas no escritas de la literatura es no poner dos nombres que empiezan con la misma letra en una misma historia. ¿Estáis de acuerdo? He estado pensando y, ¿recordáis algún libro que se salte esta norma? El propio Martin aclaraba que él, al tener más de 30 personajes, sabía que tendría que repetir, pero no es lo habitual.

.

10 de octubre de 2014

Las pruebas, de James Dashner

Cuando sacaron el trailer de la película de El corredor del laberinto, corrí a leer el libro. El primer libro me gustó muchísimo, y no dudé en seguir con los otros dos para completar la trilogía. Luego Dashner se dedicó a sacar libros anexos que hacen que ya no sea una trilogía, pero esos de momento no los he tocado.
Así como El corredor del laberinto me gustó mucho, los otros dos libros no me gustaron nada. Y escribo esta entrada para dar mi opinión, ya que mucha gente está diciendo que Las pruebas y La cura mortal le gustaron mucho, y yo dudo de que hayamos leído los mismos libros. En la entrada de hoy voy a destripar a Las pruebas, dar todas las razones por las que me aburrió y me pareció un libro malo en casi todos los aspectos; tendremos pronto otra entrada para La cura mortal. Tened en cuenta que lo leí en primavera, hace casi 6 meses: no puedo entrar en detalles porque no los recuerdo, pero intentaré concretar siempre que pueda.
Voy a hablar abiertamente de la trama y los personajes, hay un riesgo muy alto de spoilers. Cada uno, a partir de aquí, lee bajo su responsabilidad.

las pruebas james dashner el corredor del laberinto

El corredor del laberinto termina cuando Thomas y el resto de los clarianos son capaces de salir del laberinto y se enfrentan al mundo exterior, que no parece tan bonito como imaginaban. En ese libro apenas se concreta qué se encuentran más allá de las paredes del experimento, algo que, se intuye, se desarrollará en los siguientes libros.
Sin muchas explicaciones, CRUEL deja a los clarianos en un edificio abandonado y les dice que al día siguiente ya les darán respuestas. Pero los clarianos están a su suerte. CRUEL vuelve a abandonarlos tras comunicarles que son importantes para la supervivencia de la humanidad y que tienen que pasar ciertas pruebas para ello, pero que no les pueden decir cuáles son. En el poco tiempo que pasan en el edificio descubren que hay un segundo laberinto con otro grupo de clarianos, Teresa desaparece, aparece otro chico (el homólogo a Teresa del otro laberinto, pero que no tiene importancia en la historia); tienen un ataque zombie (Dashner no lo dice así, pero son zombies) y pasan cosas raras que se explican con “lo hizo la tecnología”, el equivalente al “lo hizo un mago” de Dashner. Además, los chicos aparecen con números tatuados que no duelen ni supuran tinta ni nada: también lo hizo un mago. En este libro se ataca a la verosimilitud varias veces.
Los clarianos consiguen salir del edificio y a partir de aquí tenemos, calculo, unas 100 páginas de chavales corriendo por el desierto. Así de apasionante como suena. Hasta el momento que salen al desierto me pareció un libro interesante, me enganchó incluso; y la escena del pasillo a oscuras con las bolas de mercurio, aunque inverosímil (“lo hizo un mago”), me pareció interesante. En el primer momento que ponen un pie en la arena, todo eso desaparece y el libro se convierte en monótono. El único momento interesante es cuando aparece Teresa, en la única escena que tiene un poco de relevancia y personalidad de toda la trilogía.
Tras la odisea (para los lectores) del desierto, los chicos llegan a una ciudad abandonada. El resto de libro lo emplean en cruzar la ciudad, aunque por el camino consiguen unas pocas respuestas a todos los interrogantes que hay todavía abiertos y se presentan un par de personajes nuevos (más insulsos que los conocidos dentro del Claro).
De estos personajes destaca Brenda, un personaje instrumental que se usa para conseguir atravesar la ciudad y luego se deshecha. También parece que Dashner quería abrir un triángulo amoroso Teresa-Thomas-Brenda, pero no llega a fraguar nunca.
En la ciudad los personajes y los lectores por fin conocen un par de respuestas: la Tierra está ambientalmente destrozada por las tormentas solares, y la Humanidad está al borde de la extinción por una enfermedad, el Destello, que vuelve a las personas poco a poco en zombies. Cómo estas dos cosas se relacionan, ya no lo recuerdo.
Las pruebas terminan cuando los clarianos consiguen atravesar la ciudad, se juntan con el grupo B y, tras una épica batalla con unos monstruos-máquinas peores que los laceradores, CRUEL vuelve a recogerlos (deus ex machina), esta vez en un aparato volador y se los lleva.

las pruebas james dashner el corredor del laberinto

Durante este libro, Dashner se deshace gratuitamente de unos cuantos clarianos, que ya estaban en la primera parte, pero sin nombre ni función en la historia. Se lleva matar personajes y ser cruel con ellos, y Dashner lo cumple rajatabla. Simplemente le sobraban y se los va cargando. No hay ni un momento de duelo y se matan por matar: los otros personajes siguen adelante porque, porque, como dije antes, son personajes sin función en la historia. Es como si Dashner se arrepintiese de haber dejado salir del Claro a tantos chavales y necesitase deshacerse de ellos.
Una de las cosas que menos me gustó del libro es cómo Dashner ha ido trabajando las escenas. Las escenas terminan cuando Thomas se duerme o se desmaya, lo que pasa muy a menudo, como si el escritor no supiese cortar la acción y retomarla. Y tenemos un narrador en tercera persona, es decir, no tenemos la excusa de contar todo lo que Thomas ve, porque el narrador no es Thomas ni ningún personaje. El narrador está focalizado en todo momento en la trama de Thomas, dejando de lado lo que le está pasando en otros lugares de la ciudad al resto de clarianos, e incluso al grupo B; y se ciñe además a su consciencia, que es muy intermitente (en serio, desmayarse tanto no es natural).
Cuando Thomas está en problemas, CRUEL se acerca a recogerlo cual deus ex machina de manual (con el movimiento descendente de manera literal), cura sus problemas, le dan alguna información gratuitamente y lo sueltan donde se supone que la trama debe continuar, sin más explicaciones.
No se abren nuevas tramas ni misterios, realmente. Se dan un par de respuestas para ambientar los espacios, los personajes y zombies, hay un par de cliffhangers y alguna escena con un poco de tensión, pero nada más. Las preguntas que se tenían desde el final de El corredor del laberinto son casi las mismas que hay al final de Las pruebas: no hay respuestas a las preguntas planteadas y no hay preguntas nuevas.
Los personajes nuevos presentados son planos, sin rasgos de personalidad interesantes e instrumentales. Como Dashner saber que solo los va a usar para salir de la ciudad y que tienen fecha de caducidad, no se esfuerza en darles vida propia. Lo más que se aventura con Brenda es a intentar establecer una amistad o un triángulo amoroso con Thomas, pero en la que no es capaz de profundizar. Creo que Dashner quiso creal una relación sutil, darle un pequeño romance al libro pero sin que fuese muy explítico, pero no lo ha conseguido.
En El corredor del laberinto, me dio la impresión de que Teresa era un personaje muy interesante que Dashner se estaba reservando para los siguientes libros. En el laberinto no tenía posibilidades de desarrollarse, y su función principal estaría fuera de él. Pero durante este libro, Teresa no se desarrolla. Permanece casi todo el libro como un personaje latente, pero sin influencia real sobre los personajes presenciales. Thomas no deja de pensar en ella, de recordarle al lector que Teresa existe pero que aún no ha hecho nada. Supongo que la fuerza de Teresa quería reservarse para el final del libro, para hacer de Teresa la gran traidora, pero su actuación ante Thomas se queda en poco más que una pantomima, que, echando la vista atrás, además es innecesaria.

las pruebas james dashner el corredor del laberinto

Así que cuando terminan Las pruebas, tenemos a los clarianos junto a las clarianas subidos en una nave de CRUEL, de nuevo. Sin nuevas respuestas. Con un puñado de personajes más, pero todos poco trabajados. Otros personajes han muerto, pero ni siquiera se les había entregado un nombre. Se sigue insistiendo en que CRUEL es buena; aunque aún no sabemos qué es CRUEL. Hemos pasado 500 páginas corriendo por un pasillo, corriendo por un desierto, corriendo por una ciudad y corriendo por otro desierto. Han pasado cosas, pero casi ninguna es relevante: estamos casi en el mismo lugar que cuando abandonaron el laberinto.

Pronto llegará la reseña de La cura mortal. Que, si cabe, es un libro peor construido que este. Dashner va cuesta abajo sin frenos. Es más, explicaré por qué creo que ni siquiera lo escribió Dashner.

.

7 de octubre de 2014

+10.000 caras anónimas

recursos escritores novelas retratos

Al principio pensaba que era una tontería e innecesario buscar imágenes para ponerle cara y cuerpo a mis personajes. Pensaba que era una pérdida de tiempo y me hacía pensar que estaba escribiendo un fanfic, sobre todo porque lo que aparecía por internet eran famosos.
Pero hace poco me di cuenta de que tener imágenes de referencia me resulta muy útil: creo los personajes más fácil, los tengo mejor definidos y soy capaz de hacerlos más diferentes los unos de otros. Y como las caras con las que trabajo ahora son anónimas, tengo la certeza de que la personalidad del famoso o algún personaje que haya encarnado no se me van a pasar inconscientemente al personaje.
Por eso, he hecho esta recopilación de caras, anónimas en su mayoría, para que le pueda servir de ayuda a gente que piense como yo. No me extiendo más en introducciones porque ya bastante hay para leer :)

Character inspiration es un álbum abierto en Pinterest por H. Grace para lo mismo que busco con esta entrada: juntar retratos que pueda convertir en personajes. Tiene muchas mujeres, algún famoso, pero la mayor parte son anónimos. No solo tiene fotografías de cara, muchas de las fotografías inspiran personalidades e incluso historias. Su perfil tiene más álbumes interesantes relacionados con la escritura.

recursos escritores novelas retratos
recursos escritores novelas retratos
recursos escritores novelas retratos

Character inspiration de Isabelle Malenfant es otro álbum de Pinterest dedicado al retrato. En este caso, tiene más retratos infantiles que de adultos.

recursos escritores novelas retratos
recursos escritores novelas retratos

100 strangers es un proyecto del fotógrafo Renderdan en el que fotografía a gente que se encuentra por la calle. Son retratos anónimos, centrados en las caras, de todo tipo de personas: no importa la edad o el sexo. Desde jóvenes a mayores. Según el título llegará a las 100 fotos, aunque el álbum todavía no está completo a la hora de hacer esta entrada.

recursos escritores novelas retratos

En la misma línea, Danny St. Abrió el álbum Portraits of strangers: fotografías espontáneas de primerísimos planos que hace en la calle a toda clase de gente. De este álbum me gusta que las fotografías no dejan apenas ver la personalidad de los retratados, por lo que para personajes, son completos lienzos en blanco.

recursos escritores novelas retratos

Best of portraits, de Zilverbat es otro álbum de Flickr lleno de caras de gente de toda clase. Esta vez se juntan los retratos consentidos con los robados.

Los retratos de Patrick Fitzgeralt tienen un estilo muy peculiar. Estos sí cuentan una historia, aunque repite modelo muchas veces. Son unas fotografías que me encantan. Me parecen muy sugerentes.

recursos escritores novelas retratos
recursos escritores novelas retratos
recursos escritores novelas retratos

Sin salir de Flickr, destaco dos grupos: un grupo en Flickr es un apartado en el que, bajo ciertas normas, cada usuario puede agregar las fotografías que quiera.
En el primer grupo solamente admiten retratos con una apertura de f/1.2. Es decir, todas las fotografías de este grupo tienen rostros en primeros planos muy definidos y el fondo muy difuminado. Como las fotografías de Danny St. Protraits f/1.2
Este segundo grupo no tiene unas normas tan rígidas: con que sea un retrato pueden añadirlo a la galería. Es un grupo muy grande y hay mucha gente cargando fotos, algunas muy buenas y otras no tanto. Pero todas tienen en común en que son retratos y lo importante de la toma es la persona: Portraits and faces

recursos escritores novelas retratos
recursos escritores novelas retratos
recursos escritores novelas retratos

Para terminar, saltamos a Devianart, concretamente al grupo Portrait-lovers, el mejor grupo de retratos que he encontrado. De nuevo, encontramos toda clase de fotografías: espontáneas, de estudio, pocos robados y gente de todas las edades.

recursos escritores novelas retratos
recursos escritores novelas retratos
recursos escritores novelas retratos

En realidad son más de 10.000 fotos, especialmente si tenemos en cuenta los miles de participantes en los grupos de Flick y los años que lleva en activo el grupo de Deviantart, pero si subía la cifra de la entrada del post iba a parecer una exageración, aunque no lo es.
Todo el material que he recopilado es material vivo: es decir, son álbumes abiertos en los que la gente colabora día a día, añadiendo o eliminando contenido. Las fotografías que yo he visto al crear la entrada no son las mismas que se verán días después, cuando se publique. Y mucho menos, cuando pasen unos meses. Si estás viendo la entrada y ves algún link roto, alguien que ha cerrado su cuenta o algún grupo eliminado, avísame para poder corregirlo.

No soy la única a la que le gusta tener una guía visual de sus personajes, ¿verdad? ¿Cómo conseguís vosotros vuestros personajes?


Fuente de la foto de cabecera

4 de octubre de 2014

Cómo ganar el NaNoWriMo en 10 consejos

consejos ganar nanowrimo

En la entrada anterior ya os presenté qué es el NaNoWriMo, y pronto os adelantaré un poco de lo que estoy preparando para noviembre.
Escribir 50 mil palabras en 30 días puede parecer un reto faraónico, pero no lo es. Miles de personas consiguen superar esta barrera todos los años; yo misma la he pasado en el primer año que me presenté. No es algo que se haga fácilmente, pero es asequible.

En esta entrada os voy a dar 10 consejos diferentes para superar el NaNo y llegar a las 50 mil palabras en 30 días. Puede que a cada uno le funcione una cosa diferente, y otra gente pueda aconsejar cosas diferentes, pero estas son las claves por las que llegué el año pasado a pasar las 50 mil (y me sobraron tres días):

1 - Ten una historia de la que no dudes.
Cuando llegue noviembre no vas a tener tiempo de cambiar de historia. Crea una historia de la que no dudes, y cuando llegue la crisis de la segunda semana, recuérdate por qué en octubre te gustaba. Comprométete con tu historia, y cuando lleguen los pensamientos de “esta historia es una tontería”, véncelos. No es una tontería.

2 - Prepárate
Reúne documentación y todo lo que necesites para que en noviembre solo tengas que escribir, escribir y escribir. Cuando estés en plena novela, no vas a tener tiempo de documentarte para la escena que tanto lo necesita: tienes que prevenirlo y buscar la información que puedas llegar a necesitar durante la preparación. Si llega una escena inesperada, siempre puedes dejarla a medias y completarla cuando revises lo escrito, pero no interrumpas el escribir por documentar. Durante octubre, o durante todo el año, puedes documentar y preparar la novela todo lo que necesites. En las “normas” del NaNo está todo permitido, menos empezar a redactar la historia. Aprovecha ese tiempo.

3 - Conoce cómo escribes.
¿Eres de los que planifica todo? ¿Prefieres improvisar? ¿Necesitas apoyo visual? ¿Escribes 2000 palabras en una hora o necesitas 6? Aprovecha las semanas previas al NaNo para conocerte y saber qué te funciona mejor. Prueba a escribir como si fuese el NaNo, lleva un contador de palabras, practica. Te dará más margen de maniobra cuando llegue noviembre.

4 - Busca apoyo.
Llegará alguna crisis. Apóyate en los que estamos pasando por lo mismo y saldrás del bache. El NaNo tiene unos foros fantásticos, también estamos en twitter y hay grupo en Facebook. Todos pasamos por crisis, y hay mucha gente dispuesta a ayudarte a solucionar los problemas y atascos que te encuentres.
Además, comenta en casa que estás escribiendo durante todo el mes y que es algo importante. Tienen que entender que necesitas cierto tiempo para avanzar con el proyecto y que va a haber momentos del día que vas a dedicar a escribir.

5 - Ten un plan B.
Si te atascas en una escena, no te gusta un personaje o hay algo que no funciona en tu novela y no te gusta, busca otras cosas que escribir sobre tu historia. No todo lo que escribas tiene que ser publicado, pero todo lo que escribas subirá al contador. Ten a mano unos cuantos prompts o historias alternativas que puedas desarrollar (la historia del mundo en el que estás, alguna escena sin relación con la historia pero que pueda desarrollar un personaje, etc.) para pasar los atascos, conocer mejor a tus personajes o abrir o cerrar tramas.

6 - Busca un hueco en tu rutina y dedícalo a escribir.
Establece un tiempo para escribir en tu día a día. Haz tiempo para sentarte a escribir, sin otras tareas por el medio, y cúmplelo. Si no te obligas a escribir, lo dejarás de lado pronto, y las palabras, frase a frase, no suben bien al contador. Personalmente, mi hora de describir es a partir de las 9 y media de la noche: ceno, me encierro en mi habitación, me preparo para escribir y a las 10 estoy tecleando. Y de las 10, hasta cumplir con el límite mínimo.

7 - Lleva un registro de lo que escribes.
Desde el primer día, créate una tabla o una hoja de cálculo y apunta los progresos que hagas: ¿cuántas palabras escribiste hoy? ¿en qué tiempo? Además de conocerte mejor, te encontrarás picándote a ti mismo para robarle palabras al contador: no puedes escribir el mismo número de palabras el día 21 que el día 3. Venga ya, ¡un poco de orgullo!

8 - Busca word wars
Reta a otra gente que esté participando en el NaNo a sumar palabras. Estableced un tiempo (10-20 minutos) y picaos a ver quién escribe un mayor número de palabras. Además de darte empujones, a obligarte a salir de escenas que se alargan y a avanzar en la historia, seamos sinceros, con el pique, también sumarás más palabras que sin la word war.

9 - Ponte una media de palabras mayor que 1667
Si dividimos 50 mil palabras entre 30 días, nos da que cada día tenemos que escribir 1667 palabras al día. Pero no estamos contando con que podemos tener imprevistos, que hay días en los que no podremos escribir, o simplemente, no tendremos ánimo. Proponte una media superior a 1667 para ir ganando un colchón de palabras que aprovechar por si algún día se tuerce: 1800 o 2000 son cifras que están bien.

10 - Escribe
Consejo del carallo, o no tanto. Cuando llegue noviembre, tira para adelante en la historia, pase lo que pase. No edites, no vuelvas atrás a cambiar cosas. Escribe, suma palabras a la historia, cuando llegue diciembre o enero ya editarás y cambiarás las cosas que necesites. Si te atascas en una escena o no sabes cómo sortear un problema que tengan tus personajes, salta esa parte y sigue escribiendo. Una de las claves del NaNo es que no se aspira a que nadie termine una novela y a día 30 esté para enviar a editoriales: lo que tienes es un primer borrador de novela. Corregir viene después.
Por ejemplo, durante el NaNo pasado, a mitad de una historia (hice relatos) no me gustaba cómo había llamado a mi protagonista: le cambié el nombre pero no volví atrás a corregir todas las veces que había empleado el otro.
No tienes tanto tiempo para ir volviendo atrás a corregir o añadir. Céntrate en avanzar en la historia y no te preocupes de lo que queda atrás.

Quedan 27 días para que arranque el NaNoWriMo. Tenemos 27 días para poner nuestra historia a punto y hacerla despegar en la noche del 1 de noviembre. Mis personajes hace tiempo que vagan por su mundo, pero ahora van a dejar de estar borrosos y cobrarán vida por fin. ¿Dejas a los tuyos como esbozos, o los dejas salir al papel?

Fuente de la foto de cabecera

1 de octubre de 2014

¿Qué es el NaNoWrimo?

NaNoWriMo qué es

Como durante octubre la palabra que probablemente más diga va a ser NaNoWriMo, y como ya apareció varias veces en mi Twitter, considero importante aclarar qué es. Para no parecer una loca que habla de lo que casi nadie entiende. Y considero que el momento de hacerlo es ahora, durante en octubre. Por si a alguien le parece buena idea, que no diga que no avisé con tiempo y que se pueda unir sin agobios.

¿Qué es?
El NaNoWriMo nació en Estados Unidos y su nombre viene de “National Novel Writing Month”, aunque ahora está extendido a todo el mundo. El NaNo es un reto que se imponen miles de escritores en todo el mundo para escribir una novela (de un mínimo 50.000 palabras) a lo largo de un mes, noviembre.
Esa es la esencia y la base del NaNoWriMo: escribir 50.000 palabras a lo largo de un mes. El reto canónico y típico es hacerlo en forma de novela, pero también hay gente escribiendo tesis, ensayo, guión cinematográfico, y algunos valientes adaptan el reto para poder hacer cómic o poesía.
Hablamos de escribir una novela, pero exageramos: lo que se busca es que al final de noviembre tengas el primer borrador terminado (o camino de terminarlo). Las normas parecen muy rígidas, pero no lo son: tu historia puede tener más de 50.000 palabras, puede estar en la lengua que quieras, puede pertenecer al género que quieras, y puede no ser siquiera una novela. La intención del NaNo es obligar a la gente que no dejamos de posponer proyectos a sentarnos a escribir de una vez, y a crear un hábito de escritura. En el NaNo se escribe el borrador del proyecto que tengas y después de noviembre ya vienen las correcciones, ampliaciones, reducciones... lo que necesite la historia.
Se pueden hacer más de 50.000 palabras, pero no menos: el reto se da por superado cuando se sobrepasan las 50.000. Por encima de las 50.000 cada uno puede ponerse la meta que quiera: conozco gente que escribe mucho y que se impone un mínimo de 100.000, por ejemplo.

¿Cuándo es?
El reto se hace a lo largo de noviembre. Está prohibido contar una palabra antes de las 00:00 del 1 y después de las 23:59 del 30 de noviembre. Entre esos dos momentos, tienes un mes completo para escribir una novela. Puedes dedicarle tantas horas y momentos como quieras o puedas, la carga de palabras la distribuyes como quieras. Lo más normal es hacer todos los días el mismo número de palabras, pero hay gente que deja los fines de semana para descansar, otra que algún día no puede escribir... eso no importa. Si hay 50.000 el día 30, reto superado.
Para quien se queda atrás, hacia la segunda semana se organiza un maratón en el que se anima a la gente a escribir y escribir y ponerse al día en el contador de palabras.

¿Dónde es?
El recuento de palabras y la participación se hacen online. Cada uno escribe en su casa (o en una biblioteca, o en la calle, o en una cafetería con conocidos) pero la validación de palabras se hace en la página web www.nanowrimo.org (normalmente a partir del 25 de noviembre). Pero cada participante tiene un contador para sí mismo, para hacerse una idea visual de cómo va creciendo, que se puede actualizar todas las veces que se quiera.
Es gratuito apuntarse y usar la página y sus foros. La organización tiene merchandising y un programa de donaciones para quien quiera pagar algo y contribuir con la causa.
El NaNo tiene unos fantásticos foros donde todos los participantes se reúnen y se ayudan los unos a los otros: desde pedir ayuda para solucionar un problema, ideas para ambientar mejor una novela, problemas técnicos con el software que se usa o buscar artistas que te ayuden con la portada de tu novela. También se reúne mucha gente en twitter y en facebook: escribes desde tu casa, pero no estás solo. Tienes a un montón de gente apoyándote a seguir.

¿Qué se gana y qué se pierde?
Si no completas el NaNo, no pasa nada. Tendrás un borrador empezado de una historia que te gustaba, pero nada más.
Si completas el NaNo, ganas una insignia, un paquete de elementos gráficos para presumir de victoria en redes sociales y un borrador de tu novela listo para trabajarlo y convertirlo en una novela de verdad. Además, algunas empresas hacen ofertas a aquellos que superen las 50.000 palabras: Scrivener hace rebajas muy importantes de licencias de uso, empresas de impresión de libros regalan unos cuantos ejemplares de la novela una vez terminada... Cada año es diferente, lo mejor es estar atento a los foros para cuando se vayan anunciando.
Nadie va a reñir a nadie si el NaNo no se completa o se abandona. Tampoco hay ningún premio especial por ganar, más que la satisfacción de haberlo conseguido y tener una portada en Facebook que presumirá por ti. Y 50.000 palabras listas para revisar, que no es moco de pavo.

Pero esto se hace en noviembre, no se hace en octubre...
Sí, es en noviembre, ¡pero habrá que ir con algo preparado! Yo uso todo el mes de octubre para prepararme, para tener todo listo para noviembre solo tener que escribir y escribir. La documentación, la creación de los personajes y los ambientes, la estructuración de la novela, etc. quedan listos para el 1 de noviembre empezar a unirlos en la historia.

Para apuntarse al NaNoWriMo: nanowrimo.org
Otros sitios en los que seguir al NaNo: TwitterFacebook
Mi perfil en NaNoWriMo: Anxo Cunningham

Fuente de la imagen de cabecera

Suficiente blog por hoy. ¡A escribir!