15 de julio de 2017

Mendigos en España, de Nancy Kress

En 1991, Nancy Kress publicó una novela corta llamada Mendigos en España que ganó el Nebula y el Hugo. Dos años después, reescribió la novela, ampliándola y dándole dos continuaciones en los años siguientes. Como primera toma de contacto con la escritora, decidí empezar por la novela corta. Y por suerte apenas he tenido que leer 100 páginas. No sé si llamarle a esto una reseña, pero desde luego, habrá spoilers de por qué no me ha gustado. Leer bajo responsabilidad.

Mendigos en España reseña

Nancy Kress imagina un mundo en el que la experimentación genética en fetos permite conseguir bebés a la carta. No solo en su físico, si no también en otros atributos más difíciles de medir, como carácter, inteligencia... o la necesidad de dormir.
El padre de Leisha quiere un bebé modificado genéticamente que no solo será muy inteligente, trabajador y ambicioso, sino que no necesitará dormir. Él hace balance de su vida: si ha podido alcanzar el éxito desperdiciando un tercio de su vida en dormir, ¿qué no conseguirá su hija aprovechando ocho horas más al día?
Sin embargo, surge un problema inesperado: su mujer se queda embarazada de gemelas. Tendrá dos niñas: una estará modificada genéticamente, la otra no.

Así es como empieza Mendigos en España, una novela en la que las dos gemelas, aparentemente iguales, irán creciendo y distanciándose. Leisha será la niña mimada de papá mientras Alice y su madre son daños colaterales en esta relación y se verán relegadas a un segundo plano. Alice intentará rebelarse y alejarse de la visión enfermiza del mundo que comparten su padre y su hermana. Su madre, tras haber engendrado a las niñas, ya no es interesante para su marido y no tardará en desaparecer de la vida de su familia.

Roger, el padre, es seguidor del yagaísmo, una corriente neoliberal que propone que toda interacción con otro ser debe estar regida por un contrato: alguien ofrece algo a cambio de otro algo. El altruismo y el desinterés no tienen cabida en su mundo. Roger cría a Leisha bajo esta premisa, y los padres de otros niños insomnes también. A medida que estos niños crecen, estudian y van teniendo “éxito” en sus campos, crearán una sociedad basada en esta necesidad de sacar provecho, económico y personal, de todas sus relaciones.
Los insomnes crecerán sabiendo que son mejores. Sus genes modificados son la garantía de ser envidiados por los durmientes, seres inferiores que intentarán atacarlos y biocotearlos.

La novela me da muchos problemas. Las ideas neoliberales que propone Nancy Kress y que encarnan los personajes me provocan un rechazo directo y la suspensión de la credulidad con la novela. Un mundo basado únicamente en el aprovechamiento social y económico es inviable. Y sobre todo, la inocencia con la que Kress desarrolla estas ideas, sin ofrecerles problemas a sus personajes, complica aún más la inverosimilitud. La escritora pretende que me crea un mundo en el que nadie hace nada gratis: ni relaciones de amistad, ni colaboración de ninguna manera. Tampoco hay ocio distendido, ya que a todo se le debe sacar un rendimiento económico. Soy incapaz de entrar en ese mundo ultraegoísta e individualista.
Sí habrá un pequeño lugar para el altruismo en la novela. Nancy Kress intentará redimir 100 páginas de repetir el mantra del contrato en las dos últimas páginas. La idea de poder hacer algo gratis se abrirá camino en Leisha como una revelación mágica, pero es completamente inverosímil que la abrace cuando el contrato nunca le ha supuesto ningún problema: el contrato es la base de su vida y la novela está desarrollada alrededor de éste. El altruismo no es el fin de los problemas de Leisha, porque ella es completamente feliz siendo superior y envidiada por el resto de los humanos. Leisha no tiene grandes problemas. El contrato funciona para ella. No necesita el altruismo porque nunca ha necesitado comprar ayuda ni nunca ha sentido la necesidad de ayudar a nadie. Aparece como una revelación final, pero es casi una anécdota. Leisha no necesita el altruismo porque ha conseguido una vida casi perfecta a base de aprovecharse de su prójimo. Leisha presencia un acto de altruismo y de preocupación sincera por otro ser humano pero no le toca de cerca. Es una anédcota, no es una revelación que le pueda cambiar la vida.
El clasismo del que hacen gala los insomnes es desagradable. Ellos se creen mejores que el resto de los humanos solo por tener unos atributos diferentes (son más inteligentes pero son egoístas, avariciosos y carecen de empatía) y cuando sienten el rechazo del resto de la humanidad se hacen las víctimas. Son muy poderosos y se han hecho casi inmunes pero la escritora prefiere dibujarlos como las víctimas de una turba enfurecida; crea un grupo con poder e intenta hacer una metáfora del racismo. Una metáfora que no funciona porque los insomnes no tienen problemas, han creado un grupo cerrado de apoyo y saben defenderse. Los ataques a los que se ven sometidos, de todas maneras, no son importantes (no tener amigos en la facultad, tener problemas para acceder a un trabajo en concreto cuando hay otras empresas dispuestas a contratarlos...). Los insomnes no tienen miedo de los durmientes. Los durmientes son sus siervos y de vez en cuando una pequeña molestia en el zapato. Y aún así Nancy Kress intenta hacernos creer que son las víctimas de una sociedad intolerante.

Así, Nancy Kress da lugar a un mundo inverosímil y desagradable representado como algo deseable. Los personajes son igualmente desagradables, egocéntricos; los límites de su mundo se terminan donde termina su interés individual. Leisha tiene a su hermana, una durmiente, que intenta enseñarle durante toda la novela cómo es ser una durmiente, pero ella jamás se interesa por lo que tiene que contarle: Alice no es Leisha, y a los insomnes solo les importan los insomnes.
Hay detalles como este que me hacen creer que Nancy Kress quería transmitir lo contrario a lo que hizo: el altruismo y el desinterés son necesarios en el mundo. Nadie es mejor que nadie, ya que todos nos necesitamos. Sin embargo, no lo ha conseguido.

.

2 comentarios:

  1. ¡Buenas!

    Una pena, la idea parecía muy interesante, pero suele pasar eso de que acabas defendiendo lo que se supone que vienes a criticar. Y más cuando parece que ni siquiera se explota demasiado el conflicto ni las posibilidades de una sociedad así. Una lástima.

    Pero tengo una duda: ¿por qué se llama "mendigos en España"? Todos los nombres parecen extranjeros, al menos.

    ¡Muchas gracias por la reseña! Un saludo.

    Atte. Rika~

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Viene por una metáfora que hacen al final para explicarle a Leisha que el altruismo no funciona y que los durmientes son malísimos (creo, porque explota mucho la metáfora no está demasiado bien formada). Empieza así:
      "-Caminas por la calle en un país pobre, como España, y ves un mendigo. ¿Le das un dólar?" (ves seis, cien mendigos, cada uno quiere un dólar y tú no tienes para darles) "¿Que tal si caminas por esa calle de España y un centenar de mendigos quieren cada uno un dólar y tú dices que no y ellos no tienen nada que intercambiar contigo pero están tan corroídos por la ira por lo que tú tienes que te atacan, te lo sacan y te golpean por mera envidia y desesperanza?"
      Es otra cagada de Nancy Kress xD Intenta hacer un hipotético caso de racismo especulando sobre la envidia de un grupo oprimido, y además lo forma sobre una base clasista y racista.

      Eliminar